MUJER MEDIEVAL.


Para comprender un poco el rol de la mujer en aquella época, se hace necesario entender que eran 3 las religiones que definían a la mujer, cada una con un concepto diferente; pero todas con lo que actualmente seria una grotesca definición, por ejemplo: la iglesia católica no consideraba que la  mujer tuviese alma, dándole a la mujer una definición bastante cruda.

Poniéndonos un poco en los zapatos de la mujer en aquel entonces, imaginamos que se veían envueltas en una situación social bastante caótica, sobre todo en el tema económico, ya que habían pocas fuentes de trabajo, esto es consecuencia de la noción que se tenia sobre ellas al considerarlas solo para la reproducción o como objeto. 

En la edad media las mujeres se clasificaban ética y moralmente en dos: Virgen maría que era la mujer bondadosa, y feliz por otro lado tenemos a la llamada Eva que era la mujer malvada, pecaminosa y lujuriosa. Estas eran las formas de trabajo de las mujeres (hay que añadir que en algunos no se pagaba, solo se hacia para subsistir):

  • Amas de casa.
  • Niñera.
  • Industria textil.
  • Hilar la lana-
  • Vendedoras.
  • Parteras.
  • Prostitución.
Esta ultima labor era a la que mas recurrieron las mujeres ya que muchas eran marginalizadas en muchas ocasiones ya sea por viudez, pobreza extrema o motivos criminales. La prostitución era ejercida en las llamadas mançebias o burdeles y se dividía en las siguientes formas:
  • Polmait: prostitutas de prostíbulo.
  • Aleutridas: danzarinas que servían sexualmente a los hombres en fiestas.
  • Famosaes: prostitucion por placer.
  • Copae: prostitutas que se ubicaban en tabernas, iglesias y demás partes del poblado, es decir, no tenían lugar de trabajo.
  • Fornicatrices: prostitución de las mas pobres, se ubican donde sea.
  • Forarie: prostitución el los caminos y en los hospedajes.
  • Delicates: prostitucion para papas y personal eclesiástico.
Resultado de imagen para prostitución medieval
Ademas de estas labores, las mujeres y hombres trabajaban en conjunto en el ámbito natural, me refiero a la agricultura y la caza...


CAZA Y AGRICULTURA MEDIEVAL.
     La caza ha sido una actividad permanente en la vida del hombre y su práctica ha sido de diversas formas demostrada, especialmente en la pintura; en la edad media no fue sometida a muchos estudios a pesar que esta actividad era de gran importancia. Para el estudio de esta actividad las fuentes utilizadas deben ser los documentales, textos legales y los documentos procedentes de los archivos de protocolo notarial. Ya sabiendo esto, nos adentraremos en el estudio de la caza.
     La caza en la edad media tenia diversas utilidades, esta era determinada por la finalidad con la que el individuo la ejercía, ya sea por entretenimiento en el caso de la aristocracia o para abastecerse como los campesinos, entonces, existían dos modalidades de caza; “caza mayor o montería”, era practicada por los nobles y fundamentalmente se casaban osos, ciervos y jabalines. La mentalidad nobiliaria era ejercitarse en las artes cinegéticas aristocráticas donde a veces no es fácil diferencial el componente lúdico de la preparación física para la guerra. La caza menor fue practicada principalmente por campesinos y monjes se consideraba esencialmente una actividad económica, se les llamaba así por la dimensión del animal, ya que por lo general se casaban liebres, perdices y conejos etc.
Resultado de imagen para caza y agricultura medieval
     Existen pruebas de que se practicó otra modalidad de caza: La Defensiva, consistía en defenderse de los animales dañinos, principalmente el lobo, era necesario la coordinación de todos los vecinos de la localidad afectados por el problema para la caza de todos estos animales.
     Además de la “Montería”, en la caza mayor también existía otro tipo de caza con aves, llamado arte de volatería o “cetrería”, como queda demostrado son dos tipos de caza muy diferentes al igual que orígenes diferentes. La cetrería es muy antigua, durante la edad media alcanzo un gran desarrollo en la Europa occidental, donde se practicó desde finales del siglo V hasta la segunda mitad del siglo XVI, durante todo este tiempo se escribieron tratados de cetrerías sobre las distintas maneras de ejercitarlas y el cuidado de las aves.

Por otro lado, quien no cumpliera con los tiempos de reserva establecidos, se expone al castigo y la justicia. Hablemos un poco de como estaba establecida la justicia, crimen y castigo medieval en la siguiente pagina...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario