CRIMEN, JUSTICIA Y CASTIGO MEDIEVAL.

Resultado de imagen para CRIMEN Y JUSTICIA MEDIEVAL
Resulta común hablar sobre personajes legendarios y mitos del medioevo, incluso, se llega a la reflexión de que muchas de las costumbres, expresiones y demás formas de convivencia que permanecen vigentes hoy en día provienen de esta época tan significativa; un ejemplo notable de ello es la compañía de Nippon Animation titulada "cuentos de los hermanos Grimm", donde se desenlazan hermosas historias de Jacob Grimm y Wilhelm Grimm: donde lo mítico toma un gran valor moral y donde se contempla unas de las muchas cosas maravillosas que acarreó el medioevo; sin embargo, no todo es color de rosa, y es aquello que concierne a LA JUSTICIA, CRIMEN Y CASTIGO que tuvo lugar en dicho lapso de tiempo, partiendo desde el siglo V con la caída del imperio romano hasta su culminación en el siglo XV con la caída de
Constantinopla y el descubrimiento de América.

Para abordar el tema, es menester recurrir a precedentes históricos-religiosos como la concepción que
tiene la religión misma con respecto al surgimiento del crimen y castigo, concibiendo como principal
crimen el pecado original, y teniendo en cuenta que, además de ello, es factible mencionar a manera de ejemplos el castigo a Caín, por el homicidio de su hermano Abel en el génesis, o el castigo a la esposa de Lot en la destrucción de Sodoma y Gomorra, el castigo al pueblo de Moisés con una duración de 40 años, por la veneración de dioses falsos en el desierto, e incluso en Romanos cuando se establece: "Porque la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro."

 Teniendo en cuenta que, pecado es aquel pensamiento, palabra o acción que, en una determinada religión, se considera que va contra la voluntad de Dios o los preceptos de esa religión.

1. JUSTICIA Y DERECHO EN LA EDAD MEDIA.
Con respecto a la Edad Media, es relevante mencionar la correlación existente entre la justicia y las leyes, de esta manera, se tiene en cuenta que previo a la creación de dichas leyes, hubo una influencia por parte de los pueblos barbaros invasores del imperio romano, y que allí, y gracias a una recopilación por parte de los reyes, nacen códigos que principalmente fueron de corte oral hasta llegar a ser asentados escrituralmente, como lo fueron los códigos de Eurico y de Alarico. Este último, surgió de comicios entre nobles y obispos.

Esta particularidad jurídica, es decir, la creación de normas, era de formación espontánea y con base en el desarrollo y evolución que se produce contemporáneamente en los demás países europeos. De tal manera, aparecen los derechos particulares de las ciudades, de la nobleza y de algunas profesiones.

Los primeros se llaman en Italia statuti y en Francia chartes o status municipaux y consisten en la redacción escrita de reglas del gobierno comunal, a veces de origen consuetudinario y otras otorgadas por los reyes o los señores. Hay también costumbres regionales que florecen al amparo de la falta de legislación real.
De esta manera, se puede subdividir los derechos de aquel entonces de la siguiente manera:
 GENERAL: Liber Iudiciorum, sólo se aplica estrictamente en la corte del rey. En su reemplazo
aparecen muchas costumbres que se van formando de acuerdo con las necesidades y tendencias
locales.
 LOCAL: Son los fueros en cuya redacción escrita se acumulan los derechos especiales derivados
de la concesión real y las costumbres nuevas.
 PERSONAL: Que constituyen la regulación de ciertos grupos sociales, los nobles, los mudéjares,
los judíos, etc.
 DERECHO CANÓNICO.

Ademas eran castigadas:

  • La prostitución.
  • Las apuestas.
  • Las hurañas.
  • La ciencia.
  • Los ladrones.
  • Los abusadores.
  • La lujuria.
La inquisicion era el metodo mas usado para el castigo, a continuacion hablaremos un poco sobre esto.


LA INQUISICIÓN.
La Edad Media es uno de los periodos más convulsos y oscuros de la historia de la humanidad,
caracterizada por las constantes guerras, las persecuciones religiosas y, en última instancia, el olvido o rechazo a todos los avances que se habían logrado durante la Edad Antigua. Si nos centramos en las
persecuciones por cuestión de credos y creencias, la inquisición fue un organismo que surgió en Europa en estas fechas para controlar la fe de la población.

Mientras que en Francia apareció en 1184 debido a la creciente influencia que los llamados herejes cátaros estaban ganando en el territorio, en España no sería hasta 1478 cuando el Tribunal de la Santa Inquisición Española se establecería. Se trataba de un órgano ligado al poder de Roma, pero independiente del mismo, ya que respondía directamente a las coronas de Castilla y Aragón. Su primer objetivo era controlar la tendencia judaizante y asegurarse de que no existieran falsos conversos que siguieran practicando otras religiones distintas al cristianismo.

Sin duda una de las figuras más importantes de la Inquisición Española fue Tomás de Torquemada,
nombrado inquisidor general de Castilla en 1483 por Isabel la Católica y responsable de la expansión de los tribunales a otros territorios de la península e incluso a los de la Corona de Aragón, que habían
mostrado sus reticencias. Entre 1480 a 1530 se produjo una de las etapas de persecución contra
judeoconversos más intensas de la Inquisición y las cifras varían, según a qué historiador o estudio se
recurra, entre 2.000 y 10.000 muertos. La Inquisición Española amplió su vigilancia a cualquier persona que pudiese desviarse de la ortodoxia clásica cristiana y llegó incluso a crear el Índice de libros prohibidos en 1551, que contaba con bastantes más títulos que el hecho por Roma.

ORDALÍAS:
Otra figura recurrente en este periodo eran las ordalías, que no eran más, que una prueba a la que se
sometía durante la edad media a un acusado para demostrar mediante rituales su inocencia o culpabilidad.

Varios eran los sistemas o formas en las que se empleaban las ordalías, en occidente se preferían hacer las pruebas con base en duelos y combates de cuerpo a cuerpo, es decir, imperaba la ley del más fuerte, y con dicha fuerza, debía defender su derecho o inocencia. En estas estaba absolutamente prohibido insultarse y únicamente se podían llevar a cabo si la disputa o el hecho por el cual se estaba acusando concernía a tierras o dinero. Por otro lado, se encontraba la ordalía por medio de veneno, que en Europa era poco usada, sin embargo, se implanto en algunos lugares del imperio romano con algún toxico en pan y quedo ante un altar, allí el acusado, si moría, era culpable de lo que se acusaba, sino, Dios le salvaría. Otra forma de ordalía era aquella prueba en que se implementaba el hierro candente, el acusado debía recoge con sus manos el hierro a rojo vivo por cierto tiempo, otros historiadores aseguran que se debía mantener el hierro por un lapso en el que pudiese darse siete pasos, luego se procedía a la examinación de las manos del reo, si se hallaban signos de quemaduras se le acusaba como culpable. 

El hierro también podía ser sustituido por agua o aceite hirviendo o plomo fundido. Finalmente, se encuentran ordalías por agua, en las que se inmovilizaba totalmente al reo y se lanzaba a un cuerpo de agua si flotaba era culpable, si se hundía era inocente. Asimismo, la caminata descalza en rejas de arado impares. Todas estas ordalías se practicaron durante la edad media hasta el concilio de Tréveris en las que se dio su prohibición.
MÉTODOS DE TORTURA EN LA EDAD MEDIA.
 La silla del interrogatorio.
Resultado de imagen para La silla del interrogatorio.

 Las uñas de gato.
Resultado de imagen para las uñas de gato tortura

 El arañado.
Resultado de imagen para el arañado tortura

 Collar de púas punitivo.
Resultado de imagen para Collar de púas punitivo.

 La sangrienta doncella de hierro. 
Resultado de imagen para La sangrienta doncella de hierro.

 El aplastacabezas.
Resultado de imagen para el aplastacabezas

 El potro.
Resultado de imagen para el potro tortura

 Horquilla del hereje.
Resultado de imagen para Horquilla del hereje.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario